Grazalema, un encantador municipio ubicado en la Sierra de Grazalema, tiene una rica y fascinante historia que se remonta a la Prehistoria. Los restos arqueológicos encontrados en la región indican la presencia de actividad humana desde tiempos remotos. Sin embargo, el verdadero prólogo histórico de Grazalema comienza con la colonización romana del Mediterráneo.
Índice de contenidos
ToggleÉpoca Romana: La fundación de Lacilbula
Durante la época romana, las legiones de Escipión fundaron la villa de Lacilbula en la loma del Clavijo. Esta población estaba vinculada al antiguo nombre del río Guadalete, conocido entonces como Cilbus. Lacilbula era un recinto fortificado alrededor del cual se establecieron casas residenciales, marcando el inicio de una próspera comunidad.
Dominación Árabe: Raisa Iami Suli y Ben-salama
En el año 715, la región fue ocupada por los árabes, quienes renombraron el área como Raisa Iami Suli, «Ciudad de los Banu al-Salim», en referencia a los pobladores bereberes que se asentaron allí. Posteriormente, la zona fue conocida como Ben-salama, «Hijo de Zulema». Durante este período, la economía local floreció gracias a la agricultura, la ganadería y la industria textil.
Reconquista Cristiana: Las Siete Villas
En 1485, Grazalema, entonces llamada Zagrazalema, fue conquistada por Rodrigo Ponce de León en favor de los cristianos. Esta conquista incluyó también a Archite, Castillo de Aznalmara, Castillo de Cardela, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga del Rosario, formando parte de las conocidas «Siete Villas». Tras la finalización de la Guerra de Granada y la Reconquista, los Reyes Católicos otorgaron a Rodrigo Ponce de León el señorío de las Siete Villas y el primer marquesado de Zahara en 1490.
Siglo XV y XVI: Repoblación y desarrollo
El origen de la actual población de Grazalema se debe a la política de repoblación de las villas reconquistadas, liderada por Rodrigo Ponce de León en 1520. La distribución de tierras proclamada por el primer duque de Arcos marcó el inicio de la repoblación de la villa. Esta situación señorial se prolongó hasta el siglo XVIII, con un auge económico notable en el siglo XVII gracias a la industria textil, famosa por la producción de las mantas de Grazalema.
Siglo XIX: Guerra de la Independencia y epidemias
El siglo XIX trajo consigo desafíos significativos para Grazalema. Durante la Guerra de la Independencia, la región sufrió saqueos y destrucción, y una epidemia de peste afectó gravemente a la población. Fue en esta época cuando surgieron los primeros bandoleros en la serranía, destacando entre ellos José María «El Tempranillo».
Siglo XX: Guerra Civil y turismo
El siglo XX también fue testigo de tiempos difíciles para Grazalema, especialmente durante la Guerra Civil Española, cuando muchas poblaciones, incluyendo Grazalema, fueron arrasadas, perdiéndose numerosos monumentos y documentos históricos. Sin embargo, en tiempos más recientes, la economía local ha visto una transformación gracias al auge del turismo, especialmente después de la declaración del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Clima y medio ambiente
Grazalema es conocida por ser el municipio más lluvioso de Andalucía y de la mitad sur de la península ibérica, con una precipitación media anual de 1962 mm. En 1963, se registró un valor máximo a nivel nacional de 4343 mm de lluvia en Grazalema.
La historia de Grazalema es un testimonio de su capacidad para adaptarse y prosperar a lo largo de los siglos, desde sus inicios en la época romana hasta su renacimiento como un destino turístico popular en la actualidad. Este pintoresco municipio sigue siendo un símbolo de la rica herencia cultural y natural de la región.
