Las primeras huellas de asentamientos humanos en Benaoján datan de la prehistoria, evidenciadas por las pinturas rupestres encontradas en la Cueva de la Pileta y la Cueva del Hundidero o del Gato. Estas cuevas son testimonio de la ocupación humana en la región desde tiempos muy remotos.
Índice de contenidos
ToggleInfluencia de Civilizaciones Antiguas
A lo largo de la historia, Benaoján ha sido visitada por diversas civilizaciones, incluyendo fenicios, romanos, visigodos, árabes y cristianos. La Torre del Moro, situada frente a la estación, es una prueba de la presencia árabe en la zona. El nombre del pueblo, Ben-Oján, se cree que significa «hijos de Oján» (una tribu bereber) o «casa del panadero», reflejando su origen árabe.
Desarrollo Medieval
Benaoján surge en el «Castillejo», una atalaya situada en un escarpe rocoso, donde se encontraba una torre defensiva. Frente a esta, se hallaba otra torre llamada Sexima, que defendía el paso fluvial y de la cual aún se conserva una de sus paredes.
En 1485, el Castillo de Benaoján se rindió a las tropas cristianas. Los moriscos que permanecieron en la villa se unieron a la rebelión del siglo XVI, pero tras su sofocación, fueron expulsados. La repoblación posterior en 1571 se realizó con habitantes de Ardales, El Saucejo, El Coronil y Morón, lo que diferenció a Benaoján de otros municipios repoblados.
Influencias en la cultura y arquitectura
Diego Vázquez de Otero destacó que la historia de Benaoján había sido forjada con «sangre celta, romana, visigoda, semita e india». El urbanismo del pueblo refleja su pasado árabe, con calles blancas y estrechas, techumbres de tejas arqueadas y ventanas con celosías, especialmente en la parte más antigua del pueblo, alrededor de la iglesia.
Ocupación Francesa
Durante la ocupación francesa, a diferencia de otras localidades de la comarca, Benaoján no sufrió destrucción significativa, lo que permitió conservar gran parte de su patrimonio y estructura original.
Economía local
La economía de Benaoján destaca por su cabaña de cerdo ibérico y la transformación artesanal de sus derivados. El cultivo del «pero rondeño» y de higuerales también es significativo, contribuyendo a la singularidad agrícola de la región.
Referencias
Para más información sobre la historia de Benaoján, puedes consultar la Wikipedia y otros recursos históricos disponibles en línea
